sábado, 5 de agosto de 2017

CIGETH -2017
Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano
Centro Universitario CIFE
21 Y 22 DE JULIO DEL 2017.
Participación como asistentes

Autores: José Manuel Vázquez Antonio y Jennifer Vázquez Antonio
Institución: Centro Universitario CIFE-Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”
Ciudad: Tlaxcala
Año: 2017

Desarrollo del pensamiento complejo y socioformación.
Dr. Sergio Tobón Tobón
La conferencia fue muy relevante, clara y puntual respecto a sugerencias para la aplicación de los proyectos formativos y su contribución hacia el pensamiento complejo, ya que a partir de las experiencias de aplicación en diversos ámbitos social, laboral, empresarial se resaltó la importancia de facilitar el proceso de diseño de la estrategia de Proyectos socioformativos, así como la oportunidad de diferenciarla de otros tipos.
Una ellas tienen que ver con ir haciendo la integración de espacios curriculares de manera paulatina ya que en algunos casos al intentar vincularlos desde el principio llega a ser un proceso un tanto cansado ocasionando dejar de lado la aplicación del proyecto.
La organización de la conferencia se dio a partir de las siguientes vertientes
1. Problemas actuales
2. Concepto de proyecto socioformativo
3. Metodología de proyectos
4. Aplicación de los proyectos
5. Socialización de experiencias
En el primer rubro se reflexionó respecto las problemáticas actuales en diferentes ámbitos y de manera específica en el educativo analizadas a partir de distintas ópticas, una ellas, la supervisión escolar destacando: la fragmentación del currículo, el énfasis en los contenidos, lo académico, el predominio del pensamiento reduccionista ante éstos se propone contribuir a la solución mediante los proyectos socioformativos.
Para aclarar el concepto es necesario partir de la Socioformación que se define como Trabajar de manera colaborativa para resolver los problemas del contexto con pensamiento complejo. En consecuencia, los proyectos socioformativos son vistos como un conjunto articulado de actividades para resolver un problema prioritario y lograr unas determinadas metas. Ante esto, resulta relevante emplear los proyectos socioformativos en lugar de estrategias tradicionales como las clases magistrales, resaltando la importancia de utilizarla como una metodología de trabajo por excelencia aplicada por diversos actores o dirigentes de instituciones o empresas.
En cuanto a los problemas de contexto se hace énfasis en evitar confundirlos con ejercicios de cualquier asignatura, son pasar de una situación dada a una situación esperada o ideal, algunos ejemplos pueden ser la pobreza y el bullying, este último visto, como el maltrato de un estudiante a otro estudiante por lo que se hace necesario buscar un respeto armónico, en el caso de matemáticas sería interesante buscar necesidades que tengan sentido aplicando una ecuación cuadrática.
Ante interrogantes respecto a ¿Cómo planear un proyecto socioformativo? Se destacan las siguientes fases:
Planeación: se determina el problema del contexto por lo que una de las primeras acciones será realizar el Diagnóstico Interno y externo para identificar problemas prioritarios y con base en él se determinan los objetivos, a partir de los aprendizajes esperados y las metas a alcanzar.
Cabe destacar que es importante articular varias áreas, como se citó previamente, de manera paulatina, ya que es vista como una necesidad parte del compromiso social, cultural y ciudadano, por lo que se puede partir de un plan de acción, para que cada semestre se avance en el proceso de formación.
Ejecución: implementa, sistematiza, evidencia, reflexiona en colaboración a partir de los roles coordinador, sistematizador, gestor de calidad, dinamizador.
La evaluación debe ser con base en instrumentos para que a partir de ella se logre la mejora continua.
La socioformación propone una taxonomía construida acorde al entorno Latinoamericano, validada que se aplica en diversas instituciones, en el campo de la gestión. Así mismo las fases en el desarrollo del talento, los niveles Receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico y los verbos de apoyo para identificarlos.
Análisis y reflexión: haciendo énfasis en cómo son nuestras prácticas identificando logros y aspectos a realizar, este paso debe organizarse de manera paralela a los dos primeros, busca el mejoramiento continuo. Articulando con lo que se están solicitando en la actualidad. Por lo que las prácticas durante el proyecto deben considerarse las metas, el impacto que se está teniendo, las mejoras que se están logrando y/o lo que hace falta.
Respecto a la aplicación de los proyectos existen diversos ejemplos, se relata la experiencia de una comunidad rural en la que a partir de analizar el contexto se identificaron sus potencialidades para la agricultura, enfatizando en los siguientes aspectos:
La Visión compartida: Sembrar hortalizas en el hogar para mejorar la alimentación
Saberes previos: conocimientos sobre hortalizas
Gestión del conocimiento: comprender las hortalizas y el proceso de cultivo
Metodología cultivo de hortalizas mediante PET
Aplicación real: cultivo de hortalizas, informe
Socialización Informe: Platillo de hortalizas
A partir de ello fue necesario verificar cómo se desarrolló el proyecto, empezó la siembra, las dificultades que tuvieron, considerando la participación de profesores, directores, supervisores, familias. Por lo que se aplicaron rúbricas para evaluar el proyecto, por ejemplo, en el caso del trabajo colaborativo se realizó a través de actas.
Mediación docente un enfoque desde la Socioformación.
Mtro. Gabino Salvador Osorio Cortes
Se presentó una ponencia a partir de un estudio de tipo cuantitativo
Los participantes fueron maestros y estudiantes de la ciudad de Oaxaca de Juárez y expertos del centro universitario CIFE.

En ese contexto existen múltiples problemas ante los que se puede contribuir a la resolución con la formación docente.
Se aplicaron cuatro cuestionarios
1 Para estudiantes satisfacción con el estudio y de actividades de aprendizaje
2 Para docentes de acciones de mediación y de factores sociodemográficos, el primero relacionado con los factores sociodemográficos general y el segundo respecto a las acciones de la mediación
Las fases:
• Tema a investigar
• V socioformativa
• Investigación en los repositorios de revistas indexadas
• Cuestionarios validados por expertos de CIFE
• Aplicación en las escuelas de Oaxaca de Juárez
• Análisis de los resultados
• Discusión acerca de los hallazgos que arrojó está investigación
• Publicación de resultados, validados por expertos de CIFE
Respecto a los resultados producto del estudio se habla de los siguientes:
Los docentes realizan una mediación asertiva donde los estudiantes logran adquirir las competencias necesarias para enfrentar los retos que exige la sociedad moderna en un constante cambio, “la mediación pedagógica, es la exigencia clave de los procesos educativos como el estilo metodológico que posibilitará el desarrollo de las capacidades distintivas del ser humano: pensar, sentir, crear, innovar, descubrir y transformar su entorno” (Parra, 2014, p.5), logrando con esto estudiantes con posibilidades de salir adelante y enfrentar los problemas del contexto con las competencias adquiridas.
Existen docentes de diferentes edades, con diferente grado de preparación académica, que tienden hacia una preparación continua para mejorar su práctica docente y apoyo a sus estudiantes, que tienen diferentes niveles sociales, económicos y apoyos, sin embargo, poseen una identidad clara hacia el gremio al que pertenecen y el trabajo que deben realizar, “les permite construir un sentido de identidad, “un nosotros maestros”, frente al “otro institucional” (Romo, 1996, p. 9)
Los estudiantes tienen la clara intención de aprender, de adquirir las competencias necesarias y útiles para el desarrollo de sus capacidades y habilidades que necesitarán en sus posteriores niveles educativos, saben a través de la mediación docente como motivarse y autorregularse, “el aprendizaje de la reflexión sistemática y de la socialización de las prácticas resulta indispensable durante el proceso formativo”
Los estudiantes tienen satisfacción pertinente con la metodología que ayuden a los estudiantes a relacionar los aprendizajes de carácter teórico y metodológico con realidades y experiencias concretas, para aprender haciendo y aprender conectando con la realidad. En un acercamiento propositivo a la adquisición y formación de competencias con una clara visión de la evaluación de los aprendizajes adquiridos, que los planes y programas son acordes a las necesidades contextuales, así como de los contenidos que desarrollan en sus sesiones de clases en la jornada laboral.
Se organizan como los principales resultados
1. Docentes Mediación asertiva, enfrentar los retos que exige la sociedad moderna en un constante cambio.
2. Los estudiantes, la clara intención de aprender, de adquirir las competencias necesarias y útiles para el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
3. Los estudiantes tienen una clara satisfacción pertinente con la metodología que les ayude a relacionar los aprendizajes de carácter teórico y metodológico con realidades.
Respecto a las conclusiones del estudio:
1. Los docentes realizan un proceso de mediación que le permite sustentar su práctica acorde a las necesidades cognitivas de los estudiantes. “la mediación pedagógica debe favorecer relaciones democráticas y respetuosas centradas en el dialogo y en la valoración de las capacidades del estudiantado” (Hernández, Flores, 2012)
2. Docentes diferentes en edad cronológica, académica, social, económica, sin embargo, con una tendencia hacia una preparación continua para mejorar su práctica docente y apoyo a sus estudiantes, sin embargo, poseen una identidad clara hacia el gremio al que pertenecen y al trabajo que deben realizar.
Por lo que el ponente expone algunos de los aprendizajes logrados:
Los estudiantes sienten un profundo apego a sus docentes, se sienten satisfechos con el trabajo de mediación, tutoría, metodología didáctica, con la innovación que presenta su maestro, con el servicio de la biblioteca con programas de estudio, tienen un compromiso con su formación y adquisición de competencias.
La ponencia resulta interesante puesto que evidencian logros a partir de la mediación docente y de manera específicas al aplicar las acciones propuestas por la socioformación.
Habilidades actuales en los talentos humanos de la UAGro.
Dr. Naú Silverio Niño Gutiérrez
La conferencia permitió recapitular a cerca de los logros que ha permitido la evolución en la aplicación del enfoque socioformativo en instituciones de educación superior, puesto que cada vez son más Universidades de renombre que incorporan la socioformación en sus modelos educativos específicamente de Perú y mexicanas, puesto que a pesar de que ha ingresado al padrón de Posgrados de calidad, cada vez se integran un mayor número de sus carreras.

Algunos de los aspectos considerados en la investigación fueron:
Participantes
470 Profesores de tiempo completo (PTC)
144 pertenecen al Sistema Internacional de Investigadores
29 PC en PNPC
Se trata de un tipo estudio explicativo sobre habilidades del talento humano
En cuanto a las fases se divide en trabajo de gabinete, materiales digitales e impresos
Trabajo de campo Observación participante
Según la Revista AZ publica datos respecto los países que tienen mayor Inversión en investigación a nivel mundial se encuentra concentrada Brasil, México, Argentina. Se ha agregado a este grupo Colombia, República de Chile, Cuba, Perú y Costa Rica.
Los talentos humanos iberoamericanos de maestrías se concentran en las áreas de Ciencias Sociales y humanidades e Ingeniería y tecnología
En México la SEP programa el desarrollo profesional docente para el tipo superior, de estímulos al desempeño docente, Cuerpos Académicos, Cuerpos Académicos en Consolidación y Cuerpos Académicos Consolidados.
Específicamente en el caso de la UAGro. Se organiza a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) con los siguientes porcentajes:
PTC Posgrado 92% divididos en 88.8 3.2
PTC Doctorado 47 37,9 9.1
PTC Perfil 55 51.2 3.8
PTC sin perfil 22 11.2 10.8

PTC
Apoyo y reconocimiento PTC con perfil deseable
Apoyo para beca de estudios de posgrado de calidad
Apoyo a la reincorporación de exbecarios PRODEP

CUERPOS ACADÉMICOS
Apoyo para el fortalecimiento de Cas
Redes temáticas de colaboración de Cas

Cuerpos académicos
Entre los Cuerpos Académicos Consolidados se cita uno denominado “Agentes infecciosos y cáncer”
El proceso de crecimiento es continuo, evidencia de ello es que actualmente han sido recientemente dictaminados 14, entre ellos el de “Biodiversidad y desarrollo sustentable bioceánicas“
Por lo que varios de los posgrados que ofertan están ubicados en el padrón nacional de Calidad

La universidad cuenta con 85, 000 estudiantes de los que el 45% son mujeres y el 55% son hombres.
Los talentos humanos UAGro.
Tienen beca 100%
Los facilitadores elaboran proyectos de investigación y aplican las metodologías.
En cuanto a la experiencia respecto a la tutoría los Profesores investigadores cuentan con muchos años de servicio y tomando en cuenta que ser Tutor es un proceso cansado se dificulta la realización.
Se trata de un sistema semipresencial van al aula 2 días
En la UAGro se invita a participar a los Profesores que cumplen con los requisitos para ser postulados al perfil deseable PRODEP
En los últimos 5 años se está logrando la publicación de artículos en EOS SCOPUS.
Por lo que la presente es ejemplo de las acciones que permitan promover el desarrollo de competencias y de manera específica lograr se gestione el talento humano, además expone experiencias respecto dicho proceso
Estrategias Didácticas Socioformativas para el desarrollo de la competencia investigativa.
Dr. Nemecio Núñez Rojas
Socioformación y los ejes de la competencia investigativa
La socioformación es un enfoque formativo que se orienta a la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje del problema del contexto.
Los problemas del contexto, son el eje socioformativo que aporta las competencias inherentes a la carrera profesional o al programa formativo.
Las metas sociales, académicas y personales dan direccionalidad. Orientación y sostenibilidad al proceso formativo. Se sustenta en el sistema de valores, el compromiso ético, la metacognición y el mejoramiento continuo
Los retos son los desafíos que enfrenta el estudiante: corto, mediano y largo plazo.
Estrategia Desarrollo de Habilidades para la investigación
• Organización holística de los saberes
• El punto de partida son los problemas del contexto
• Su abordaje es interdisciplinario
• Basada en la investigación
• Permite el trabajo colaborativo
(DHIN) Desarrollo de la competencia investigativa
Se basa en problemas a resolver por el investigador al ponerse en contacto con la realidad en la que vive, para desarrollar la competencia de investigación, es necesario establecerse retos a corto mediado y a largo plazo, ya que implica la movilización de saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) en la planificación ejecución y valoración del producto de investigación.
La elaboración de un producto de investigación implica, sustento oral cuando la presenta ante sus sinodales, la ética dentro de la investigación, la investigación del maestro debe cuidar los aportes que tengan las fuentes de consulta, hacer aportes de otros autores, estos elementos que lo componen, permiten prepararse en el día a día ya que es básica en la sociedad del conocimiento; por lo que será importante que el estudiante conozca los artículos que han publicado sus profesores.
La estrategia fue aplicada inicialmente en alumnos de maestría después se desarrolló en pregrado y también de doctorado, estos estudios deben desarrollarse de manera interdisciplinaria, para conocer cuál ha sido la respuesta de los estudiantes con la aplicación de la estrategia.
Por lo que será importante vincular con ámbito empresarial, abordando problemas del contexto, así como, tener a nivel institucional y echar mano de los convenios institucionales
La aplicación de la estrategia ha permitido elevar considerablemente la tasa de titulación, ya que en esa universidad ningún estudiante se gradúa si no presenta tesis o tesina, los datos de 2015 dicen ha incrementado sin embargo será motivo de otro estudio.
Identificar si la escuela cumple con elementos de calidad, buscaron información a las preguntas qué evidencias o posibilidades deben acreditarnos, realizando un plan de acción para llegar a las metas de acreditación por lo que fue el compromiso de los actores de la institución.
El modelo se aplica en la institución a partir de 2010 además de las estrategias de simulación ABP, proyectos formativos y DHIN.
En cuanto a las conclusiones se establecen las siguientes:
La competencia investigativa en el enfoque educativo socioformativo es muy relevante, puesto que, el proceso formativo de los ciudadanos es el encargo social de la educación y éste tiene que ser integral a partir del abordaje de problemas del contexto, las metas sociales, académicas, profesionales y los retos a asumir por los estudiantes, en un marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida y la dignidad humana.
La formación de la competencia investigativa en los estudiantes universitarios tiene un alto contenido pedagógico, puesto que implica la guía y la conducción para el logro de los desempeños esperados que evidencien el desarrollo de la competencia siendo el rol el maestro o el mediador clave en este proceso, para ello distinguimos cuatro componentes:
1. El metodológico
2. Las estrategias didácticas
3. Las herramientas o instrumentos y
4. Las evidencias
En cuanto a los mejores resultados se destacan los siguientes:
Saber exponer (Exposición), saber preguntar, elaborar las síntesis o conclusiones de un problema de investigación o de un tema de estudio.
Por mejorar deficiencias en los estudiantes para que elaboren sus comentarios, propuestas, alternativas de solución aportes científicos, analizadas mediante la evaluación que implica emitir juicios de valor sobre el proceso de investigación.
La conferencia, abre espacios que permitirán indagar a mayor profundidad la estrategia DHIN, con la finalidad de conocer detalladamente su metodología para ser aplicada con las estudiantes a cargo en el nivel superior.
REFERENCIAS
Esteban E. R. (Julio, 2017) Modelo Educativo Universidad Nacional Hermilio Valdizán: Socioformación y Pensamiento Complejo. En S. Tobón (Presidencia), conferencia llevada a cabo en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, IGETH 2017. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Niño, N. S. (Julio, 2017) Habilidades actuales en los talentos humanos de la UAGro. En S. Tobón (Presidencia), conferencia llevada a cabo en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, IGETH 2017. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Núñez, N. (Julio, 2017) Estrategias Didácticas Socioformativas para el desarrollo de la competencia investigativa. En S. Tobón (Presidencia), conferencia llevada a cabo en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, IGETH 2017. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Osorio G. S. (Julio, 2017) La mediación docente un enfoque desde la socioformación. En S. Tobón (Presidencia), ponencia llevada a cabo en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, IGETH 2017. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Tobón, S (Julio, 2017) Desarrollo del pensamiento complejo y socioformación. En S. Tobón (Presidencia), conferencia llevada a cabo en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, IGETH 2017. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.

domingo, 23 de abril de 2017

III Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento, CISFOR 2017

El papel de docente frente a los retos de la sociedad.

En la actualidad existen una diversidad de metodologías (Perales-Palacios & Ayerbe, 2016) para la organización de actividades de enseñanza en que pueden apoyarse los docentes al realizar su actividad de mediación con sus estudiantes, por lo que se hace necesario conocer de qué manera pueden aplicarse validando el alcance de las mismas.

El enfoque socioformativo según Tobón (2013) “…pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas…” a partir de la vinculación de la educación con procesos asociados al ambiente, calidad de vida, recreación, oportunidad de empleo, vivienda, salud, productividad, movilidad, entre otros, para definir los problemas del contexto que pueden aplicarse en las diferentes asignaturas. Promueve la formación humana integral evidente en sus ejes: Proyecto ético de vida, emprendimiento, vivencia cultural, co-creación del conocimiento a través de fuentes confiables y metacognición vista en mejoras concretas en los hechos (Tobón, 2017), con la finalidad de contribuir en preparación de ciudadanos para la sociedad del conocimiento, ejemplo de ello son las investigaciones publicadas respecto al impacto del uso de estrategias desarrolladas por estudiosos como Novak, Gowin, Kilpatrick, con sus respectivas propuestas mapas conceptuales, V heurística, Aprendizaje por proyectos, adaptadas para contribuir en mayor medida al desarrollo de competencias, (Tobón, 2012) implementándose en contextos reales, para solucionar problemas, por lo que las contribuciones asociadas al enfoque se evidencian en las investigaciones respecto a la Docencia socioformativa (Acosta, Tobón, & Loya, 2015) proyectos formativos y rubricas (Hernández, Tobón, González & Guzmán, 2015) entre otras muchas, así como en eventos académicos donde se comparten experiencias de aplicación de diversas metodologías, v. g. Valdez, (2017), Ponce, (2017) que orienten respecto a la utilidad de diversas estrategias didácticas apoyando la reflexión, motivando la profesionalización docente vista como necesidad imperante.

El plan de estudios 2012 establece su estructura a partir de tres orientaciones curriculares Enfoque centrado en el aprendizaje, Enfoque basado en competencias y Flexibilidad curricular, académica y administrativa en congruencia con lo que se establece en los planes de los distintos niveles educativos del sistema educativo nacional. El primero de ellos, de interés en esta ocasión, invita a reflexionar acerca de las acciones que implican centrarse en el aprendizaje, como lo refiere el Acuerdo 649 por el que se establece el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria. (DOF, 2012) promueve la utilización diversas metodologías como las mencionadas previamente. Así mismo a partir de dicho acuerdo el proceso de titulación se modifica, puesto que como antecedente del dicho plan de estudios se encontraba el 1997, en el que la única modalidad era la elaboración del Documento recepcional que se realizaba en espacios curriculares vinculados con el Trabajo Docente, en el plan 2012 se enfatiza en tres modalidades de titulación, el informe de prácticas profesionales, portafolio de evidencias y tesis de investigación cuyo propósito compartido será “… demostrar las distintas capacidades de los estudiantes para resolver los problemas de su práctica profesional y de su propia formación como docentes…” (SEP, 2014). De ahí la relevancia en el estudio El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales, en el que se exhorta a la implementación del portafolio como modalidad de titulación para ir resolviendo las dudas, desarrollando experiencia y conocimiento al respecto, para dominar y mejorar su metodología, continuar investigando sobre él, ya que es una novedad y existe poca bibliografía vista como una opción para titularse. Así mismo se enfatizó en la necesidad de elaborar instrumentos como las rúbricas para valorar las evidencias y mapa de aprendizaje, a partir de las competencias profesionales, para evaluar el mismo portafolio de evidencias. (Dino, 2017)

Por lo anteriormente expuesto se asume que los cambios acelerados que caracterizan a la sociedad, implican el desarrollo de estrategias que respondan a las exigencias actuales, con la finalidad de formar personas integras capaces de aprender a aprender, jerarquizar y organizar información y utilizarla para solucionar problemáticas reales entre otros conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es decir debe priorizarse el enfoque basado en el alumno creando ambientes adecuados para que éste aprenda con actividades que permitan identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas de los diferentes contextos, dando sentido a los saberes que en la escuela se aprenden.